Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Impactantes imágenes del punto al que ha llegado la floración algal en el embalse de la represa Salto Grande

Personas que en los últimos días recorrieron las playas del lago de Salto Grande, documentaron con fotos y videos el grado de avance que tuvo el fenómeno de la población de algas, popularmente conocido como verdín.

10 de Febrero de 2025
Carpinchos cubiertos en su pelaje por las algas del lago de Salto Grande.
Carpinchos cubiertos en su pelaje por las algas del lago de Salto Grande. Foto: Juan Menoni

Sin que hasta el momento haya una respuesta de algún organismo oficial al respecto, algunos sectores del embalse formado por Salto Grande, quedaron directamente “inutilizables” por parte de los bañistas, debido al aumento histórico de las cionabacterias, un fenómeno que está afectando a toda la cuenca del río Uruguay, pero que se concentra de manera alarmante en el lago aguas arriba de la represa.

 

Un cronista de Diario Río Uruguay recorrió distintas playas y espacios del lago de Salto Grande y pudo captar imágenes que grafican el estado que presenta el agua del embalse. Allí se ve como incluso las algas dejan sus marcas con las variaciones en el nivel del embalse.

 

Sin embargo, una de las postales más impactantes fue captada por el fotógrafo Juan Menoni, donde se ve a varios de los carpinchos -que viven en las inmediaciones de Puerto Luis- cubiertos por una capa de algas en todo su pelaje.

 

Si bien en este verano no hay información puntual sobre lo que sucede específicamente en el lago de Salto Grande, en años anteriores se explicaba que la presencia de algas en el río Uruguay se produce cuando hay condiciones ambientales específicas, como altas temperaturas, bajos caudales y estancamiento del agua. E incluso se advertía que pueden causar: Reacciones alérgicas, Problemas gastrointestinales, Irritación de la piel y los ojos.

 

Según informa el sitio digital argentina.gob.ar los nutrientes de las cianobacterias aparecen por aportes de ciclos naturales, y por actividades humanas que contribuyen con volcado de desechos ricos en nitrógeno y fósforo. El crecimiento de las poblaciones urbanas, la intensificación del uso de fertilizantes en la agricultura, el aumento del volumen de efluentes domiciliarios e industriales, con carga de nitrógeno y fósforo, y el cambio climático, están acelerando estos procesos en todo el mundo.

Comentarios

Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación... [X]
Avatar
600
Avatar
ver más
El comentario se encuentra deshabilitado

Denunciar comentario

Spam o contenido comercial no deseado Incitación al odio o a la violencia, o violencia gráfica Acoso o bullying Información errónea
Cancelar Denunciar
Reportar Responder
Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación... [X]
Avatar
600
respuestas
Ver más respuestas
Ver más comentarios
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son exclusiva responsabilidad de sus autores Diario Río Uruguay se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes o discriminadores.

Teclas de acceso