Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

COVID: Detallaron cómo funciona en Concordia el seguimiento de pacientes que no requieren internación

La directora del hospital Carrillo, Patricia Romero, tiene a su cargo la coordinación del seguimiento de pacientes COVID en Concordia. La profesional contó en detalle cómo se realiza el monitoreo de los casos leves.

24 de Junio de 2021
El Carrillo es uno de los efectores que realiza el seguimiento de casos.
El Carrillo es uno de los efectores que realiza el seguimiento de casos.

En contacto con Diario Río Uruguay, la doctora recordó que “desde junio o julio de 2020, con los primeros casos de coronavirus en Concordia, se decide realizar los seguimientos telefónicos” a aquellos pacientes “asintomáticos o sintomáticos leves” y que por lo tanto no requerían internación.

 

“En ese momento al seguimiento lo hacíamos con el doctor Mauro García, porque eran muy pocos casos”, agregó. Subrayando que ya en “noviembre, cuando Concordia es declarada con circulación viral comunitaria, empezamos a usar equipos de diferentes efectores de salud para el seguimiento”.

 

Actualidad

 

 

Ya en pleno 2021, intervienen los equipos – conformados por médicos, kinesiológos, enfermeros - pertenecientes “a seis efectores de salud”, contó la profesional.

 

Esos efectores son el “hospital Carrillo, el Felipe Heras, la Municipalidad, la Bianca, el efector Constitución”. Romero aclaró que al paciente le puede tocar ser monitoreado por cualquiera de ellos, dado que las tareas y el seguimiento “está distribuido al azar”.

“De forma diaria se recibe un listado de pacientes con COVID, al final de la jornada, y está integrado tanto por aquellos que se hayan hisopado en los privados o en algún efector público”, completó.

 

Pico

 

 

La médica explicó que el pico de casos a monitorear se dio recientemente en Concordia. “Hace 15 o 20 días, por noche teníamos entre 270 a 300 pacientes positivos”, mencionó.

 

En ese sentido, aclaró que “fue lo más alto de la pandemia, incluso comparado a enero pasado”.

 

Reclamos y problemas

 

 

Romero comentó que hubo reclamos a “algunos laboratorios privados porque no reportaron los casos positivos en tiempo y forma”. En efecto, “el paciente estaba esperando la llamada pero nosotros no teníamos el informe respectivo del caso”, reconoció.

 

La profesional citó también que “otro problema que suele ocurrir es cuando dejan otro número de teléfono; ya sea porque se equivocaron o porque no quisieron dejarlo”.

 

En el caso de los reclamos, comentó que “todos los efectores los tomamos y lo volcamos en un grupo en común que tenemos; ahí nos fijamos quién lo tiene asignado si es que está asignado: muchas veces pasó que el paciente nunca tuvo un seguidor asignado”.

 

Monitoreo

 

 

Por último, Romero detalló que – en la práctica – el seguimiento telefónico “que hacemos en el hospital Carrillo incluye una o dos comunicaciones diarias con el paciente”.

 

“La primera que hace el Carrillo es para charlar y que el seguidor se presente con el paciente, las posteriores pueden ser por mensajes, por audios o el paciente puede volver a comunicarse con su seguidor en cualquier horario, porque sabe el número telefónico”, remató.

Temas:

PANDEMIA

Comentarios

Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación... [X]
Avatar
600
Avatar
ver más
El comentario se encuentra deshabilitado

Denunciar comentario

Spam o contenido comercial no deseado Incitación al odio o a la violencia, o violencia gráfica Acoso o bullying Información errónea
Cancelar Denunciar
Reportar Responder
Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación... [X]
Avatar
600
respuestas
Ver más respuestas
Ver más comentarios
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son exclusiva responsabilidad de sus autores Diario Río Uruguay se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes o discriminadores.

Teclas de acceso